RUTA DE LOS "BARCOS" SEVILLANOS
cortan las manos”
![]() |
Misa de Palma |
Nuestra ruta
comienza con un desayuno en el hotel. Si usted es católico y tiene
costumbre de ir a la Misa de Palma le recomendamos que se acerque a
la Catedral de Sevilla, una inmensa construcción donde se mezclan
diversos estilos artísticos como el gótico, el renacentista, el
barroco, etc. A las 9: 30 h de la mañana sería recomendable que
estuviera allí para coger buen sitio. Una vez bendecidas las palmas,
hay una procesión encabezada por la Cruz patriarcal y la Hermandad
del Sagrario. Este cortejo sale por la Puerta de San Miguel y se
recoge por la Puerta de Palos. Durante el trayecto podemos disfrutar
de los cánticos del coro. Una vez recogida dicha procesión, queda
inaugurada la Semana Santa. Si usted no es creyente, si le
recomendaríamos ver la procesión en la calle.
![]() |
Procesión de Palma |
![]() |
Iglesia del Salvador |
Una vez concluida,
podemos volver al hotel y descansar hasta la hora del almuerzo, que
debería ser sobre la 13:00h. Otra opción es acercarse a la Iglesia
del Salvador, situada en la plaza del mismo nombre. Al ser la sede de
tres hermandades, podemos ver en ella cinco pasos. Concretamente, hoy
saldrán a la calle tres, los cuales realmente pertenecen a la misma
hermandad, El Amor, que está dividida en dos cortejos: el de la
Borriquita y el del Amor.
Si hemos escogido
esta segunda opción de visitar el templo, se recomienda almorzar en
alguno de los bares que hay por esa plaza. Allí podremos degustar
típicas tapas sevillanas y disfrutar del ambiente cofrade y festivo
que se respira en toda la capital. Además estaremos ya preparados
para ver la primera hermandad de la ruta en la calle.
Bien, es ahora
realmente cuando se inicia esta “Ruta por los barcos sevillanos”.
En Sevilla se utiliza la denominación de “barco” para referirse
a los pasos de misterio de grandes dimensiones. Con esta ruta se
pretende mostrar el encanto de algunos de estos misterios.
![]() |
Salida de La Borriquita |
El punto de partida es sobre las 15:00h, momento en que la Iglesia del Salvador abrirá sus puertas y comenzará a salir la Cruz de Guía de la Hermandad de la Borriquita. Para poder ver bien esta procesión se recomienda situarse frente de la puesta mayor de la iglesia y desplazado ligeramente a la izquierda puesto que el paso hará en ese punto una revirá para coger la calle Cuna. Este cortejo se caracteriza por estar compuesto en su exclusividad por niños, que portan las tradicionales palmas, pues a partir de cierta edad pasarán a formar parte de la Hermandad del Amor. También hay que decir que, paradójicamente, es el cortejo que más padres lleva, ya que van acompañando a los hijos. Aproximadamente, sobre las 15:30h aparecerán los ciriales que nos anuncian la salida inminente del paso de misterio, el cual representa la entra de Jesús en Jerusalén. Es un misterio de enormes dimensiones portado por 42 costaleros. A la salida, además de la marcha real suelen tocarle Cristo del Amor. El acompañamiento musical de este paso corre a cargo de la Banda del Sol. Es muy armonioso el sonido que hacen las campanillas que lleva la borriquita cada vez que el paso se levanta. El paso está formado por numerosas figuras, destacando como detalle el Zaqueo, representado por un niño, que esta subido al árbol.
Después de que pase todo el cortejo, es conveniente esperar un poquillo a que la plaza se vaya desalojando.
Nuestra siguiente
parada es la Hermandad de la Paz. Fundada por excombatientes de la
Guerra Civil, esta hermandad es la primera que sale en el día de
hoy. Para llegar hasta el lugar donde la vamos a ver, se recomienda
tirar por la calle Entrecárceles y cruzar la Carrera Oficial por el
paso habilitado para ello en la plaza de San Francisco. Una vez en la
calle Tetúan, esperaremos a ver los caballos que nos indican que el
cortejo de la hermandad ya ha llegado. No es recomendable adentrarse
mucho en la calle debido a que es estrecha y puede producir gran
agobio cuando se forma la “bulla”. Esta hermandad tiene dos
pasos, uno de misterio y otro de palio.
![]() |
Nuestro Padre Jesús de la Victoria |
![]() |
María Santísima de la Paz |
![]() |
Horno de San Buenaventura |
![]() |
Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras |
María Santísima de los Dolores |
![]() |
La Sagrada Cena |
Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia |
![]() |
Nuestra Señora del Subterráneo |
![]() |
Patio de San Eloy |
Una vez que hemos
cenado tranquilos, nos dirigimos al último punto del día, la calle
Laraña para ver el cortejo de la Hermandad de La Amargura, también
conocida como el Silencio Blanco. Es una hermandad muy famosa en la
ciudad.
En el paso de misterio, de grandes dimensiones, podemos ver como Jesús calla ante Herodes. Este Cristo es obra de Roldán. Es un paso muy bonito e impresionante, dirigido por un capataz de la saga de los Villanueva, una familia de capataces célebres aquí. En los respiraderos podemos ver una serie de cartelas donde se representa la pasión y hay que destacar que la del Santo Entierro está inspirada en el Entierro de Cristo del Altar Mayor de la Iglesia del Hospital de la Caridad .El acompañamiento musical lo realiza la Banda de CC y TT Tres Caídas.
En el palio encontramos a Nuestra Señora de la Amargura acompañada por San Juan que también es una talla de Roldán. El palio y el techo de palio también son de Rodríguez Ojeda. Muy típico es ver a este paso a los sones de la marcha Amarguras, la cual ya es un emblema de la cuidad. Una vez vista esta hermandad, hemos concluido una parte de la “Ruta de los barcos sevillanos”
En el paso de misterio, de grandes dimensiones, podemos ver como Jesús calla ante Herodes. Este Cristo es obra de Roldán. Es un paso muy bonito e impresionante, dirigido por un capataz de la saga de los Villanueva, una familia de capataces célebres aquí. En los respiraderos podemos ver una serie de cartelas donde se representa la pasión y hay que destacar que la del Santo Entierro está inspirada en el Entierro de Cristo del Altar Mayor de la Iglesia del Hospital de la Caridad .El acompañamiento musical lo realiza la Banda de CC y TT Tres Caídas.
En el palio encontramos a Nuestra Señora de la Amargura acompañada por San Juan que también es una talla de Roldán. El palio y el techo de palio también son de Rodríguez Ojeda. Muy típico es ver a este paso a los sones de la marcha Amarguras, la cual ya es un emblema de la cuidad. Una vez vista esta hermandad, hemos concluido una parte de la “Ruta de los barcos sevillanos”
No hay comentarios:
Publicar un comentario