RUTAS DE LOS "BARCOS" SEVILLANOS
Comenzamos nuestro
día con el desayuno en el hotel. Lo más recomendable es descansar
hasta la hora de almorzar que lo haremos en el hotel también.
![]() |
Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder ante Caifás |
A las 14:15h se
recomienda estar ya en la Avenida de Coria, en Triana, para coger
sitio pues no es muy amplia y habrá mucha gente que quiera ver a la
Hermandad de San Gonzalo salir. Es muy famosa y bonita. Hay que tener
mucha paciencia pues tiene uno de los cortejos más amplios de la
Semana Santa. Está hermandad cuanta con dos pasos. El primero, el
misterio, es espectacular. Representa el momento en que Cristo
declara que es hijo de Dios. Nuestro padre Jesús del Soberano Poder
ante Caifás es obra de Ortega Bru. Es un paso curioso, pues en él
hay un error que poca gente conoce. Una de las figuras del paso, el
esclavo negro, sostiene un libro que representa la Ley Judía con la
que el sumo sacerdote está juzgando a Jesús. El fallo se encuentra
que en esa época no existían libros, sino pergaminos. Este barco
se caracteriza por lo bien que se mueve al compás de las marchas que
le toca La Banda de CC y TT Las Cigarreras. Fíjese como curiosidad
que este paso tiene dos llamadores.
Nuestra Señora de la Salud |
El palio es muy fino. Nuestra
Señora de la Salud es una talla también del imaginero Ortega Bru.
Es muy bonito el techo de palio donde podemos ver una fuente
representativa de la salud.
Después de ver esta
espectacular hermandad luciéndose en su barrio, volvemos a Sevilla
pero evitando el típico Puente de Triana, pues este está ocupado
por esta hermandad que lo cruza para llegar a Sevilla. Una opción es
cruzar por el Puente de San Telmo y llegar a puerta Jerez. Luego nos
dirigimos al Horno de San Buenaventura para merendar.
Las siguientes
hermandades son el Polígono y la Redención. Ambas las veremos en la
calle Placentines, poco después de que salgan de la Catedral. Lo
mejor es ponerse en el lado de la fachada de la Catedral, pues de esa
forma tendremos también la oportunidad de ver a los pasos salir de
la Catedral.
![]() |
Nuestro Padre Jesús |
La primera en pasar es el Polígono. Es una hermandad
que se ha incorporado recientemente a la nómina del Lunes Santo. Es
la hermandad que más horas pasa en la calle, aproximadamente unas
14h. Tiene dos pasos. El misterio es impresionante. Si nos fijamos
bien, en el lateral derecho del paso hay labrado un escudo del
centenario del Sevilla F.C. Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado
es una talla de Duarte y es el único Cristo con los ojos de color
verde.
El palio es muy sencillo, pues aun no está acabado de
bordar. Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos,
también es obra del mencionado Duarte. Es una talla muy reciente. Al
igual que el Cristo, esta dolorosa tiene también los ojos de color
verde. Al ser un hermandad de la periferia y tener un recorrido tan
extenso, es muy normal ver tras la virgen un grupo de devotos de su
barrio que acompañan a la hermandad durante todo el camino.
La siguiente es la
hermandad de la Redención, más conocida como El Beso de Judas. Al
contrario que la otra, esta tiene un recorrido mucho más corto. El
misterio de esta hermandad se caracteriza por el gran olivo que
lleva. Representa el momento en que Judas besa a Jesús para
indicarle a los romanos quien es. Si nos fijamos podremos ver la
bolsa que lleva Judas en el fajín, en la cual deben estar las 30
monedas de platas por la que vende a Jesús. La Agrupación Musical
Nuestro Padre Jesús de la Redención toca marchas muy típicas de la
Semana Santa como el Himno de San Antonio.
El palio es muy bonito.
Destacan especialmente las bambalinas, las cuales son muy diferentes
de las vistas hasta ahora. Estas bambalinas están diseñadas de tal
forma que sobresalen mucho más que otras con la mecida del paso. En
el techo de palio hay una paloma que en este caso representa la
venida del Espíritu Santo, que guarda relación con el nombre de la
dolorosa Nuestra Señora del Roció. La virgen es una talla de
Castillo Lastrucci al igual que el Cristo.
![]() |
Añadir leyenda |
Sin movernos de
nuestro sitio, esperaremos a que llegue la Hermandad de Santa Marta.
A diferencia de las cofradías vistas hasta el momento, esta
hermandad supone un gran contraste. Es una hermandad que va en
riguroso silencio y total orden. Con ella tendremos la ocasión de
pararnos a escuchar el arrastrar de los pies de los costaleros. Es un
misterio únicamente y de grandes proporciones. Representa el momento
en que Cristo es trasladado al sepulcro. La talla del Santísimo
Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro es de Ortega Bru y
Nuestra Señora de las Penas es de Santo Rojas. En el lado derecho
del paso se encuentra una figura con el pelo suelto, María
Magdalena, la cual es muy curiosa porque no mira hacia el paso, sino
que mira al espectador como intentando que este se sume a la escena.
Es una hermandad muy curiosa de ver porque con ella, entre otras, se
muestra el lado fúnebre de la Semana Santa de Sevilla .En los
respiraderos podemos observas cartelas con la vida de Santa Marta.
También es algo singular que en el exorno florar del paso hay una
rosa roja en el sitio donde supuestamente cae una gota de sangra de
Cristo. Es impresionante el fuerte cambio que hay entre esta y las
anteriores hermandades.
Una vez concluido el
cortejo, volvemos al hotel. Con esta hermandad hemos terminado la
“Ruta por los barcos sevillanos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario