RUTA DE PEDRO ROLDÁN
![]() |
Mujeres de mantilla de camino al Templo |
El Jueves Santo es
un día festivo en la ciudad. Hoy es cuando las mujeres visten la
tradicional mantilla. Si quiere puede ir la celebración de los
Santos Oficios en la Catedral. No obstante, hoy recomendamos
descansar durante todo el día, pues en esta ruta se enlazará el
Jueves Santo con la Madrugá.
Este día de la ruta
va a estar inspirado en dos hermandades muy famosas cuyas obras
principales son de Pedro Roldán ya que fue un importante imaginero
sevillano.
![]() |
Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo |
A las 19:00h debemos
estar en la calle Zaragoza para ver a la primera hermandad, la Quinta
Angustia. Esta hermandad lleva un único paso que representa el
momento en que Cristo es descendido de la cruz. El misterio está
conformado por varia figuras. El Cristo del Descendimiento es una
obra del dicho imaginero Pedro Roldán. Es una excepcional talla de
madera policromada que se realiza para sustituir a otra anterior.
Esta imagen en relación con el resto de la composición y de la
escena representada, produce un extraordinario realismo difícilmente
superable. Es muy curioso el balanceo que presenta la imagen al
moverse y si se presta atención podremos escuchar la madera crujir.
El acompañamiento musical es música de capilla y coral.
Una vez que hemos
visto esta hermandad, nos dirigiremos a cenar al Patio de San Eloy
que se encuentra en la calle Alhódiga.
![]() |
Cristo de la Exaltación |
Luego, sobre las
22:30h veremos la Hermandad de la Exaltación, popularmente conocida
como “Los Caballos”, en la calle Almirante Apodaca. El misterio
de esta hermandad representa el momento en que se está izando la
cruz. El santísimo Cristo de la Exaltación es obra de Pedro Roldán.
Se trata de una escultura realizada en madera policromada con la
mirada perdida al cielo. La canastilla está decorada con unas
cartelas donde se representa la pasión de Cristo y son también
obras del ya mencionado Roldán. Se dice que es el paso que más pesa
de todos los que procesionan en Sevilla capital. El acompañamiento
musical corresponde a la Banda de CC Y TT del Sol.
Nuestra Señora de las Lágrimas |
En el paso de
palio tenemos a Nuestra Señora de las Lágrimas que es obra anónima
del siglo XVIII.
Con esta hermandad terminamos la ruta de Pedro
Roldán.
RUTA DE LA MADRUGÁ
Ahora nos dirigimos
a la calle Feria para comenzar con la “Ruta de la Madrugá”
sevillana viendo a la hermandad de la Macarena.
![]() |
La Macarena a su paso por el arco |
En dicha calle
debemos estar a las 00:30h para coger sitio y poder ver bien esta
hermandad tan famosa en Sevilla. Hay que decir que tendremos que
tener paciencia pues es la hermandad que mas nazarenos tiene de todas
las que procesionan en la capital hispalense. En este cortejo
podremos ver a la centuria romana que acompaña al paso de misterio.
Van vestidos de romanos como en aquella época.
![]() |
Nuestro Padre Jesús de la Sentencia |
En el paso de
misterio, conformado por múltiples figuras, se representa el momento
en que Pilatos se lava las manos. Nuestro padre Jesús de la
Sentencia es una talla de Felipe Morales. En el paso de palio tenemos
a la imagen de la Virgen Macarena que es una talla anónima del siglo
XVII. El acompañamiento musical lo realiza la Banda de Música del
Carmen de Salteras. Debemos fijarnos en las 5 mariquillas que la
virgen lleva en el pecho en lugar de puñal. Es un palio muy fino.
Aunque ya se ha ido perdiendo, aun es habitual escuchar a la gente
gritarle guapa al pasar. Esta imagen tiene una gran devoción en la
ciudad.
![]() |
Nuestro Padre Jesús del Gran Poder |
Nuestra próxima
parada es con la Hermandad de Gran Poder. La veremos en la Plaza del
Triunfo a alas 3:30h. En contraste con la anterior, esta hermandad va
en pleno silencio y recogimiento. En el paso de misterio va la figura
de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, obra del célebre imaginero
Juan de Mesa. El paso de estilo barroco representa un verdadero
altar. Es el paso más antiguo que procesión en Semana Santa y son
muy curiosos los ángeles que lleva. El paso es obra de Ruiz Gijón y
resulta de especial interés escuchar el crujir de la madera. Debido
a la antigüedad de este paso, ha sido recientemente restaurado en el
IAPH.
![]() |
Nuestra Señora de Mayor Dolor y Traspaso |
El paso de palio lo
conforma Nuestra Señora de Mayor Dolor y Traspaso y San Juan
Evangelista. La virgen es una talla anónima del siglo XVIII y
reformada más tarde por Illanes. Los dos pasos de esta hermandad van
en silencio.
Para entrar en calor
y coger energía para seguir con la ruta, tomaremos unos churros con
chocolate en la Plaza del Altozano. Una vez que hemos hecho este
desayuno habremos finalizado con la “Ruta por la Madrugá
sevillana”
Luego, nos
dirigiremos a la estación de San Bernardo para coger el tren a
Marchena que sale a 7:50h.
No hay comentarios:
Publicar un comentario