A las 7:00h
dejaremos el hotel y nos dirigiremos a coger el autobús a las 8:00h
en la Macarena para llegar a Villaverde del Río a las 8:45h. Aquí
realizaremos la última etapa de la ruta. Una vez que lleguen a éste
pueblo, podrán desayunar en el Bar “Conejo”, en el cual podrán
degustar unos riquísimos churros con chocolate.
Parroquia de la Purísima Concepción
Encuentro entre el Resucitado y la Virgen
Ya desayunados,
tendrán que ir sobre las 10:00h a la Iglesia de la Purísima
Concepción, donde esperarán la salida del Resucitado y de la Virgen
del Rosario. El Cristo es obra de Rodríguez Cano y la Virgen del
Rosario es una obra anónima del siglo XVI. A las 12:30h
aproximadamente, deberán estar ya en la calle Cardenal Spínola, ya
que allí podrán contemplar el encuentro entre el Resucitado y la
Virgen del Rosario, en la tradicionalmente conocida como “Esquina
del Cristo”, a los cuales les tiraran desde el balcón pétalos de
rosas y les tocarán una marcha especial.
El Resucitado
Virgen del Rosario
Finalizado ya este
acontecimiento, darán de nuevo un paseo hasta la puerta de la
Iglesia, y allí esperarán para ver la recogida de ambos pasos, todo
ello sobre las 14:00/14:30h aproximadamente. Este acontecimiento
dará ya por finalizado la Semana Santa. A continuación, iremos a
almorzar a Casa Antonio donde disfrutaremos de un exquisito manjar.
A
partir de las 16:00h podemos coger el autobús para volver a
Sevilla, o bien dar un paseo hasta el Convento, donde podemos visitar
la Ermita de Nuestra Señora de Aguas Santas y todo el entorno
ambiental que le rodea. Esta opción es bastante recomendable ya que
en torno a esta Virgen se realiza en mayo una romería muy famosa e
importante para el pueblo. Es una talla de doce centímetros anónima
que constituye una de las primeras advocaciones marianas del antiguo
reino de Sevilla.
Si optamos por ir a
la Ermita, para volver a Sevilla tendremos que coger el autobús de
las 18:00h. Por el contrario, si deseamos irnos tras el almuerzo,
cogeremos el autobús de las 15:00h.
Aquí acabaría
nuestra ruta “Rincones de la Semana Santa”.
El Sábado Santo se
caracteriza por ser el día en que salen las alegorías además de
otros pasos. Nuestra ruta se centra en estas hermandades con pasos
alegóricos. Por la mañana descansaremos en el hotel, debido a que
el día anterior fue bastante largo.
Santísimo Cristo Varón de Dolores
Ya a las 16:30h
iremos a la Plaza Nueva para ver allí a la Hermandad del Sol. Esta
hermandad se ha incorporado recientemente a la nomina de hermandades
que pasan por la Carrera Oficial. Es una hermandad muy peculiar pues
intenta recuperar el estilo antiguo. Los nazarenos, se sueltan la
cola al salir de la Catedral como se hacia antaños. El paso de
misterio, que es alegórico, está formado por el Santísimo Cristo
Varón de Dolores, obra de Bonilla Cornejo. Este paso representa a
Jesús resucitado, con las heridas producidas por la Pasión y la
corona de espina. Podemos observar como Cristo abraza la cruz con la
mano izquierda y a sus pues aparecen diferentes símbolos: el cráneo
de Adam, la corona de espinas, los clavos de la Pasión y la
serpiente. El acompañamiento musical corre a cargo de la Banda de CC
Y TT el Sol.
Virgen del Sol, María Magdalena y San Juan Evangelista
El paso de palio también es muy característico y
singular. En el podemos encontrar a la Virgen del Sol, María
Magdalena y San Juan evangelista que son obras los tres Bonilla
Cornejo. Representa la Sacra Conversación, la única que podemos ver
en la Semana Santa de Sevilla. El estilo del palio es muy diferente
de todos los vistos hasta ahora, pues tanto los varales como los
respiraderos son de color caoba.
Una vez vista esta
hermandad, nos dirigiremos al Horno de San Buenaventura para
merendar. Luego, a las 6:30h iremos a la Iglesia de San Gregorio y
allí veremos la salida de la Hermandad del Santo Entierro, en la
calle Alfonso XII.
Santísimo Cristo Yacente
El Duelo
El cortejo de esta hermandad es digno de ver pues
en el salen representaciones de todas las hermandades de la Semana
Santa. Además los monaguillos portan determinadas reliquias como los
clavos de Cristo, la corona de espinas, el Cáliz o los dados con
los que se jugaron la túnica de Jesús. El primer paso es el de La
Canina, la cual representa la alegoría de que la muerte supera a la
muerte, es decir, la Resurrección. El segundo de los pasos es del
Sepulcro y en él se representa a Cristo en el sepulcro. La talla del
Santísimo Cristo Yacente es de Juan de Mesa. Por último, el tercero
de los pasos representa El Duelo. Todos estos pasos son de estilo
gótico.
Para cenar
regresamos al hotel y luego sobre las 22:30h veremos a la Hermandad
de la Trinidad en la Plaza Ponce de León. Esta hermandad está
compuesta por tres pasos.
Santísimo Cristo de las Cinco Llagas
El Sagrado Decreto
El paso alegórico es el primero, el
Sagrado Decreto, donde podemos ver representado al Dios Hijo, Dios
Padre y el Espíritu Santo además de los cuatro Padres de la
Iglesia. Llama la atención la figura de una mujer con una venda en
los ojos que representa la Fe.
En el segundo paso de misterio
encontramos al Santísimo Cristo de las Cinco Llagas que es obra de
Duarte. Por último, en el paso de palio tenemos a Nuestra Señora
de la Esperanza, una dolorosa de gran belleza que fue tallada por
Astorga.
Llegamos a Marchena
a las 8:45h. Nos dirigimos a la Plaza Ducal para ver el Mandato que
tendrá lugar a las 10h comenzando así nuestra “ruta por la Semana
Santa de Marchena”.
El Mandato
El Mandato consiste en el prendimiento de
Jesús por la centuria romana y se realiza un acto solemne que
concluye con la posterior bendición que Nuestro Padre Jesús hace al
pueblo. Una vez finalizado el Mandato, visitaremos la parroquia
matriz de San Juan Bautista donde veremos el museo de Zurbarán, y la
Iglesia Santa María de la Mota.
Nuestro Padre Jesús Nazareno
Nuestra Señora de las Lágrimas
A las 12:30h, después de haber
realizado una pequeña visita por el pueblo, veremos el cortejo de
Nuestro Padre Jesús Nazareno a su paso por Los Cantillos.
A las
14:00h almorzaremos en Casa Manolo las especialidades marcheneras
cofrades como las espinacas. Luego nos dirigimos a la Parroquia de
San Miguel para ver la entrada de la cofradía a las 16.15h.
Iglesia de San Agustín
Cuando
finalice visitaremos la Iglesia de San Agustín que está próxima de
donde nos encontramos. Tiene un estilo muy peculiar.
Para merendar iremos
a la Heladería de Gloria donde podremos degustar los riquísimos
helados. Una vez que hemos merendado nos dirigiremos a la Iglesia de
San Pedro Mártir y de camino allí pasaremos por el Arco de la Rosa.
En la Iglesia de San Pedro Mártir veremos al Cristo de San Pedro y a
la Virgen de las Angustias. Luego iremos a la Iglesia de Santa Clara
donde podremos ver al Señor de la Humildad y Nuestra Señora de los
Dolores. A las 21:00h nos dirigiremos al restaurante cofrade El
Llamador para cenar. A las 22:00 cogeremos el tren en la estación de
Marchena para volver a Sevilla.
El Jueves Santo es
un día festivo en la ciudad. Hoy es cuando las mujeres visten la
tradicional mantilla. Si quiere puede ir la celebración de los
Santos Oficios en la Catedral. No obstante, hoy recomendamos
descansar durante todo el día, pues en esta ruta se enlazará el
Jueves Santo con la Madrugá.
Este día de la ruta
va a estar inspirado en dos hermandades muy famosas cuyas obras
principales son de Pedro Roldán ya que fue un importante imaginero
sevillano.
Sagrado Descendimiento de Nuestro
Señor Jesucristo
A las 19:00h debemos
estar en la calle Zaragoza para ver a la primera hermandad, la Quinta
Angustia. Esta hermandad lleva un único paso que representa el
momento en que Cristo es descendido de la cruz. El misterio está
conformado por varia figuras. El Cristo del Descendimiento es una
obra del dicho imaginero Pedro Roldán. Es una excepcional talla de
madera policromada que se realiza para sustituir a otra anterior.
Esta imagen en relación con el resto de la composición y de la
escena representada, produce un extraordinario realismo difícilmente
superable. Es muy curioso el balanceo que presenta la imagen al
moverse y si se presta atención podremos escuchar la madera crujir.
El acompañamiento musical es música de capilla y coral.
Una vez que hemos
visto esta hermandad, nos dirigiremos a cenar al Patio de San Eloy
que se encuentra en la calle Alhódiga.
Cristo de la Exaltación
Luego, sobre las
22:30h veremos la Hermandad de la Exaltación, popularmente conocida
como “Los Caballos”, en la calle Almirante Apodaca. El misterio
de esta hermandad representa el momento en que se está izando la
cruz. El santísimo Cristo de la Exaltación es obra de Pedro Roldán.
Se trata de una escultura realizada en madera policromada con la
mirada perdida al cielo. La canastilla está decorada con unas
cartelas donde se representa la pasión de Cristo y son también
obras del ya mencionado Roldán. Se dice que es el paso que más pesa
de todos los que procesionan en Sevilla capital. El acompañamiento
musical corresponde a la Banda de CC Y TT del Sol.
Nuestra Señora de las Lágrimas
En el paso de
palio tenemos a Nuestra Señora de las Lágrimas que es obra anónima
del siglo XVIII.
Con esta hermandad terminamos la ruta de Pedro
Roldán.
RUTA DE LA MADRUGÁ
Ahora nos dirigimos
a la calle Feria para comenzar con la “Ruta de la Madrugá”
sevillana viendo a la hermandad de la Macarena.
La Macarena a su paso por el arco
En dicha calle
debemos estar a las 00:30h para coger sitio y poder ver bien esta
hermandad tan famosa en Sevilla. Hay que decir que tendremos que
tener paciencia pues es la hermandad que mas nazarenos tiene de todas
las que procesionan en la capital hispalense. En este cortejo
podremos ver a la centuria romana que acompaña al paso de misterio.
Van vestidos de romanos como en aquella época.
Nuestro Padre Jesús de la Sentencia
En el paso de
misterio, conformado por múltiples figuras, se representa el momento
en que Pilatos se lava las manos. Nuestro padre Jesús de la
Sentencia es una talla de Felipe Morales. En el paso de palio tenemos
a la imagen de la Virgen Macarena que es una talla anónima del siglo
XVII. El acompañamiento musical lo realiza la Banda de Música del
Carmen de Salteras. Debemos fijarnos en las 5 mariquillas que la
virgen lleva en el pecho en lugar de puñal. Es un palio muy fino.
Aunque ya se ha ido perdiendo, aun es habitual escuchar a la gente
gritarle guapa al pasar. Esta imagen tiene una gran devoción en la
ciudad.
Nuestro Padre Jesús del Gran Poder
Nuestra próxima
parada es con la Hermandad de Gran Poder. La veremos en la Plaza del
Triunfo a alas 3:30h. En contraste con la anterior, esta hermandad va
en pleno silencio y recogimiento. En el paso de misterio va la figura
de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder, obra del célebre imaginero
Juan de Mesa. El paso de estilo barroco representa un verdadero
altar. Es el paso más antiguo que procesión en Semana Santa y son
muy curiosos los ángeles que lleva. El paso es obra de Ruiz Gijón y
resulta de especial interés escuchar el crujir de la madera. Debido
a la antigüedad de este paso, ha sido recientemente restaurado en el
IAPH.
Nuestra Señora de Mayor Dolor y Traspaso
El paso de palio lo
conforma Nuestra Señora de Mayor Dolor y Traspaso y San Juan
Evangelista. La virgen es una talla anónima del siglo XVIII y
reformada más tarde por Illanes. Los dos pasos de esta hermandad van
en silencio.
Típicos churros con chocolate
Para entrar en calor
y coger energía para seguir con la ruta, tomaremos unos churros con
chocolate en la Plaza del Altozano. Una vez que hemos hecho este
desayuno habremos finalizado con la “Ruta por la Madrugá
sevillana”
Luego, nos
dirigiremos a la estación de San Bernardo para coger el tren a
Marchena que sale a 7:50h.
El Miércoles Santo,
después de un día en Palma del Río, volvemos a Sevilla. Este día
es considerado por muchos cofrades sevillanos como un día bisagra en
la Semana Santa. Hasta hoy las hermandades suelen tener un carácter
más alegre, en cambio a partir del Jueves Santo empezará a tornarse
más serio y además también habrá un descenso del número de
hermandades en la calle.
Durante la mañana
se recomienda descansar en el hotel y realizar allí tanto el
desayuno como el almuerzo.
Santísimo Cristo del Buen Fin
Nuestra “Ruta de los crucificados”
comienza con la Hermandad del Buen Fin. A las 17:30h de la tarde,
debemos estar en la Plaza de San Lorenzo pues es el lugar elegido
para verla. Esta hermandad consta de dos pasos. El paso de Cristo
está compuesto únicamente por un crucificado que representa a
Cristo muerto en la cruz. Este es obra de Sebastián Rodríguez,
discípulo de Martínez Montañés. No obstante, aunque ahora solo
procesiona el crucificado, este paso ha visto alterada varías veces
su composición. Hasta 1998 el Cristo había salido acompañado por
otras imágenes. Es a partir de este año cuando la hermandad decide
sacar solo al crucificado. Este paso anda muy bien a los sones de la
Banda de CC y TT Centuria Macarena.
Nuestra Señora de la Palma
En cuanto al palio, son muy
características las bambalinas de este. En ellas hay ángeles
tallados que hacen que estas bambalinas tengan un movimiento bastante
brusco al mecerse el paso. Es curioso el detalle de la palma que
lleva en el pecho Nuestra Señora de la Palma, en lugar de un puñal,
haciendo referencia a su advocación.
Después de ver a
esta hermandad, vamos a merendar a una de las heladerías más
conocida de la capital, la Heladería Rayas. Allí podremos degustar
unos helados buenísimos y con gran variedad de sabores.
Algunos de los helados que nos podemos encontrar en Heladería Rayas
Santísimo Cristo de Burgos
Nuestra siguiente
parada es la Hermandad del Cristo de Burgos. La veremos en la salida,
en la Plaza de San Pedro. A diferencia de la anterior, y
evidenciándose una vez más los contrastes de nuestra semana santa,
esta hermandad es mucho más seria. El paso de Cristo también está
compuesto por un único crucificado, obra de Bautista Vázquez
conocido como “el viejo”. La iconografía de este paso es Cristo
muerto en la cruz. De este paso es muy destacable la canastilla,
diferente de las vistas hasta ahora puesto que es neorenacentista y
muy rica en iconografías. El acompañamiento musical de este paso es
la Capilla Musical de Sevilla.
Virgen Madre de Dios de la Palma
El paso de palio tiene un manto y un
palio que le dan un toque bastante barroco debido al recargado de los
bordados diseñados por Rodríguez Ojeda. Es impresionante la mirada
exaltada de la Virgen Madre de Dios de la Palma, imagen de Reyes
Cano. Tras el palio toca la Banda de Música del Maestro Tejera que
se caracteriza por tocar las marchas a un ritmo más lento lo cual se
acomoda muy bien a la imagen de este palio dándole gran sobriedad.
Por último, nos
dirigiremos al famoso Puente de San Bernardo para ver a una de las
hermandades más conocidas y esperadas de la Semana Santa de Sevilla,
San Bernardo. Pero antes haremos una parada en la freiduría “Puerta
de la Carne” para comprar el pescado frito para cenar. No hay nada
más típico que esperar a este cortejo comiendo un cartucho de
pescado.
Se recomienda llegar
pronto al puente pues al ser un lugar muy famoso para ver a la
hermandad, rápidamente se llena de gente. El paso de Cristo está
formado por el Santísimo Cristo de la Salud que es obra de Andrés
Cansino. El acompañamiento musical lo hace la Banda de Música
Presentación al Pueblo de Dos Hermanas. Cuando este paso llega el
puente, los bomberos iluminan el paso con un foco de luz mientras
sube el puente, y una vez arriba le tiran pétalos. Es un momento muy
espectacular que vale mucho la pena ver. Si puede, fíjese en el
llamador del paso que representa el propio puente.
Cuando llega el
paso de palio ocurre lo mismo que con el misterio. También es
recibido con una gran petalada. La Virgen del Refugio es una obra de
Santos Rojas. Este paso de palio es de estilo típico sevillano que
combina piezas doradas y plateadas. Es una hermandad muy relacionada
con el mundo taurino.
Después de ver esta
hermandad damos por concluida la “Ruta de los crucificados”.
Por la mañana
desayunamos en el hotel y nos arreglamos para coger el tren a la
13:30 h en la estación de Santa Justa, que nos llevará a Palma del
Río. Allí llegaremos sobre las 14:15h.
Iglesia de San Francisco
Cogemos el autobús
hasta la Plaza de San Francisco y luego vamos a almorzar. Se
recomienda hacerlo en la
Pizzería el Paseo, lugar donde podremos
degustar unas deliciosas pizzas artesanas.
Parroquia de la Asunción
Una vez que hemos comido,
nos dirigimos a la Plaza del Ayuntamiento y allí vemos la plaza, la
Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, el Palacio de
Puertocarrero, el convento de Santa Clara y la Muralla. Una vez
concluida esta visita por los monumentos más destacados del pueblo,
iremos a merendar a la Confitería Maisa.
Señor Orando en el Huerto
Luego a las 18:30h
debemos estar en la Plaza de San Francisco para ver la salida de la
Hermandad del Señor Orando en el huerto, Nuestro Padre Jesús
Cautivo y Maria Santísima de Palma y Esperanza. El primer paso está
compuesto por el Santísimo Cristo Orando en el Huerto, que es
anónimo, y el Ángel. Es llamativo que para que el paso pueda
salir, hay que quitarle las alas al Ángel y luego se les vuelven a
colocar.
Nuestro Padre Jesús Cautivo
En el segundo paso
está la talla de Nuestro Padre Jesús Cautivo, que data del siglo
XVIII procedente del pueblo de montilla. Este paso es muy singular
pues no va llevado por costaleros, sino por portadores y además son
mujeres en lugar de hombres. Podemos incluso ver a algunas con los
bebes en el brazo.
Nuestra Señora de la Palma y Esperanza
Por último tenemos el palio de Nuestra Señora de
la Palma y Esperanza
que es obra de Duarte.
Una vez que hemos
visto esta procesión volvemos al hotel cogiendo el tren en la
estación de Palma del rio a las 20:45h
Si antes de coger el
tren nos da tiempo podemos ir a ver la Ermita de la Virgen de Belén.
Comenzamos nuestro
día con el desayuno en el hotel. Lo más recomendable es descansar
hasta la hora de almorzar que lo haremos en el hotel también.
Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder ante Caifás
A las 14:15h se
recomienda estar ya en la Avenida de Coria, en Triana, para coger
sitio pues no es muy amplia y habrá mucha gente que quiera ver a la
Hermandad de San Gonzalo salir. Es muy famosa y bonita. Hay que tener
mucha paciencia pues tiene uno de los cortejos más amplios de la
Semana Santa. Está hermandad cuanta con dos pasos. El primero, el
misterio, es espectacular. Representa el momento en que Cristo
declara que es hijo de Dios. Nuestro padre Jesús del Soberano Poder
ante Caifás es obra de Ortega Bru. Es un paso curioso, pues en él
hay un error que poca gente conoce. Una de las figuras del paso, el
esclavo negro, sostiene un libro que representa la Ley Judía con la
que el sumo sacerdote está juzgando a Jesús. El fallo se encuentra
que en esa época no existían libros, sino pergaminos. Este barco
se caracteriza por lo bien que se mueve al compás de las marchas que
le toca La Banda de CC y TT Las Cigarreras. Fíjese como curiosidad
que este paso tiene dos llamadores.
Nuestra Señora de la Salud
El palio es muy fino. Nuestra
Señora de la Salud es una talla también del imaginero Ortega Bru.
Es muy bonito el techo de palio donde podemos ver una fuente
representativa de la salud.
Después de ver esta
espectacular hermandad luciéndose en su barrio, volvemos a Sevilla
pero evitando el típico Puente de Triana, pues este está ocupado
por esta hermandad que lo cruza para llegar a Sevilla. Una opción es
cruzar por el Puente de San Telmo y llegar a puerta Jerez. Luego nos
dirigimos al Horno de San Buenaventura para merendar.
Las siguientes
hermandades son el Polígono y la Redención. Ambas las veremos en la
calle Placentines, poco después de que salgan de la Catedral. Lo
mejor es ponerse en el lado de la fachada de la Catedral, pues de esa
forma tendremos también la oportunidad de ver a los pasos salir de
la Catedral.
Nuestro Padre Jesús
La primera en pasar es el Polígono. Es una hermandad
que se ha incorporado recientemente a la nómina del Lunes Santo. Es
la hermandad que más horas pasa en la calle, aproximadamente unas
14h. Tiene dos pasos. El misterio es impresionante. Si nos fijamos
bien, en el lateral derecho del paso hay labrado un escudo del
centenario del Sevilla F.C. Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado
es una talla de Duarte y es el único Cristo con los ojos de color
verde.
El palio es muy sencillo, pues aun no está acabado de
bordar. Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos,
también es obra del mencionado Duarte. Es una talla muy reciente. Al
igual que el Cristo, esta dolorosa tiene también los ojos de color
verde. Al ser un hermandad de la periferia y tener un recorrido tan
extenso, es muy normal ver tras la virgen un grupo de devotos de su
barrio que acompañan a la hermandad durante todo el camino.
La siguiente es la
hermandad de la Redención, más conocida como El Beso de Judas. Al
contrario que la otra, esta tiene un recorrido mucho más corto. El
misterio de esta hermandad se caracteriza por el gran olivo que
lleva. Representa el momento en que Judas besa a Jesús para
indicarle a los romanos quien es. Si nos fijamos podremos ver la
bolsa que lleva Judas en el fajín, en la cual deben estar las 30
monedas de platas por la que vende a Jesús. La Agrupación Musical
Nuestro Padre Jesús de la Redención toca marchas muy típicas de la
Semana Santa como el Himno de San Antonio.
El palio es muy bonito.
Destacan especialmente las bambalinas, las cuales son muy diferentes
de las vistas hasta ahora. Estas bambalinas están diseñadas de tal
forma que sobresalen mucho más que otras con la mecida del paso. En
el techo de palio hay una paloma que en este caso representa la
venida del Espíritu Santo, que guarda relación con el nombre de la
dolorosa Nuestra Señora del Roció. La virgen es una talla de
Castillo Lastrucci al igual que el Cristo.
Añadir leyenda
Sin movernos de
nuestro sitio, esperaremos a que llegue la Hermandad de Santa Marta.
A diferencia de las cofradías vistas hasta el momento, esta
hermandad supone un gran contraste. Es una hermandad que va en
riguroso silencio y total orden. Con ella tendremos la ocasión de
pararnos a escuchar el arrastrar de los pies de los costaleros. Es un
misterio únicamente y de grandes proporciones. Representa el momento
en que Cristo es trasladado al sepulcro. La talla del Santísimo
Cristo de la Caridad en su Traslado al Sepulcro es de Ortega Bru y
Nuestra Señora de las Penas es de Santo Rojas. En el lado derecho
del paso se encuentra una figura con el pelo suelto, María
Magdalena, la cual es muy curiosa porque no mira hacia el paso, sino
que mira al espectador como intentando que este se sume a la escena.
Es una hermandad muy curiosa de ver porque con ella, entre otras, se
muestra el lado fúnebre de la Semana Santa de Sevilla .En los
respiraderos podemos observas cartelas con la vida de Santa Marta.
También es algo singular que en el exorno florar del paso hay una
rosa roja en el sitio donde supuestamente cae una gota de sangra de
Cristo. Es impresionante el fuerte cambio que hay entre esta y las
anteriores hermandades.
Una vez concluido el
cortejo, volvemos al hotel. Con esta hermandad hemos terminado la
“Ruta por los barcos sevillanos”.